sábado, 11 de junio de 2016

                                             Que son las hormonas

Hasta el momento se han caracterizado cerca de 60 hormonas con funciones muy diversas, como la regulación de la reproducción, el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo. Algunas son unas completas desconocidas en la vida diaria, mientras que otras son más nombradas. La insulina, la oxitocina, la testosterona o el estradiol son hormonas con las que estamos más familiarizados. Sin embargo, todas son igualmente importantes. En los siguientes artículos te las iremos dando a conocer y te contaremos las novedades más importantes. Pulsa en el enlace para tener una tabla con las hormonas y los órganos que las secretan. Las hormonas son moléculas de diversa naturaleza química. 
Algunas son proteínas o aminoácidos, mientras que otras son de la familia de los lípidos (esteroides, eicosanoides). Eso sí, todas son de tamaño fuera del alcance de nuestros ojos e incluso los microscopios más avanzados tienen difícil mostrarnos una imagen de moléculas. A modo de ejemplo la insulina: habría que poner 350.000 insulinas en fila para ir de un extremo a otro de la cabeza de un alfiler.

Aparato reproductor masculino y femenino

                                Aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino es el encargado de la reproducción masculina. Se compone de órganos externos, internos, glándulas y diversos líquidos que favorece la reproducción.
Detallaremos cada uno de los órganos y glándulas que intervienen en la reproducción así como también sus funciones:
  • Testículos.Es un órgano externo. Los testículos son los encargados de la producción de espermatozoides. Una vez formados los espermatozoides se depositan en el epidídimo. Estos se encuentran dentro del escroto o saco escrotal. Los testículos también tienen como función liberar una hormona sexual masculina llamada testosterona.
  • Epidídimo.
epididimo-conducto-deferenteEs un tubo estrecho ubicado en la parte superior de los testículos. Allí se alojan y maduran los espermatozoides entre unos 10 y 14 días.
  • Conductos deferentes.Son los conductos mediante los que se transportan los espermatozoides en el semen hasta el pene a través de la eyaculación.
  • Semen.Es el líquido que transporta a los espermatozoides y otras secreciones que producen las glándulas bulbouretrales y la próstata.
  • Próstata.Está ubicada al frente del recto. Es un órgano de tipo glandular que posee forma de una castaña. Su función es la de segregar líquido seminal con el fin de proteger y nutrir a los espermatozoides.
  • Glándulas bulbouretrales ó glándulas Cowper (el hombre cuenta con 2 glándulas).Se ubican debajo de la próstata. Tienen como función segregar un líquido alcalino cuyo fin es el de neutralizar la acidez provocado por la uretra para dar paso al semen antes de la eyaculación.
  • Conducto eyaculador (el hombre cuenta con 2 conductos).Estos conductos empiezan en los vasos deferentes y finalizan en la uretra. Su función es la de transportar el semen para luego ser expulsado al exterior mediante el pene.
  • Uretra.Es un conducto por el que pasa la orina provenientes de la vejiga hasta el exterior. Desde el punto de vista de la reproducción es el conducto por el que pasa el semen para la reproducción.
  • Pene.El pene es un órgano externo. Dentro de sus funciones reproductivas se encuentra la de depositar el esperma mediante el coito en el aparato reproductor femenino con el fin de fecundar el óvulo.
El pene está formado por el cuerpo esponjoso y el cuerpo cavernoso.
  • Cuerpo cavernoso.Son dos columnas ubicadas en la parte del frente del pene que se llenan de sangre y provocan la erección.
  • Cuerpo esponjoso.El cuerpo esponjoso se presenta en forma de columna dentro del pene. Es una columna delgada en comparación con el cuerpo cavernoso. En su parte inferior se encuentra el glande que es la parte de mayor tamaño del cuerpo esponjoso                                 
  •                                 Aparato reproductor femelinoEl aparato reproductor femenino es la parte del sistema sexual femenino que se ocupa de la reproducción humana (en el caso de haberla):
    Al aparato reproductor femenino está divido en:
  • Vagina
  • Es un tubo muscular elástico que hace que se comunique el útero con el exterior.
  • Está entre la uretra y el recto y termina en un orificio alrededor de los labios mayores.
  • Es un conducto que une la vulva con los órganos genitales internos.
  • Útero
  • Es un órgano musculoso y hueco que está en la parte inferior del vientre. El útero, tiene tres capas que son el endometrio, músculos lisos y tejido elástico. 
  • El útero también es conocido como matriz, es el órgano de la gestación y está situado entre la vagina y las trompas de Falopio.
  • Trompas de Falopio
  • Las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Su estructura es similar a los tubos que comunican el útero con la parte interior del abdomen. Su función es guiar al óvulo desde el ovario hasta el útero.
  • Ovarios
  • Los ovarios son las gónadas femeninas, del tamaño de las almendras. Están en la zona de la pelvis (uno a cada lado del útero). Su función es producir un óvulo cada 28 días (dependiendo del ciclo de la menstruación).
  • Producen las hormonas sexuales que son:
  • - Hormonas de estrógenos: estas hormonas son las responsables de los caracteres sexuales que desde la pubertad nos marcan la voz aguda, caderas anchas, etc.
  • - Hormonas de progesterona: la función de esta hormona es agrandar la cavidad de los vasos sanguíneos del endometrio uterino. Al liberar un óvulo fecundado, las paredes del útero están capacitadas para alojarlo durante su desarrollo.
  • Órganos genitales externos de la mujer
  • Los órganos genitales externos son:
  • Monte de venus
  • Es un acolchado de tejido blando graso que se cubre de pelo durante y después de la pubertad. Está sobre la pelvis y protege a los genitales internos, amortigua el contacto de las diferentes penetraciones.
  • Labios mayores
  • Son dos pliegues de piel que limitan la vulva por fuera. El orificio que hay entre los labios mayores recibe el nombre de hendidura vulvar. Su función es evitar la entrada de bacterias dentro del aparato sexual. Al igual que el vello que los cubre, es de gran protección para la vagina.
  • Labios menores
  • Son dos pliegues de piel que se encuentran dentro de los labios mayores rodeando el introito de la vagina. Su función es mantener la temperatura y evitar que se introduzcan algunas partículas extrañas al meato urinario y al conducto vaginal.
  • Clítoris
  • El clítoris es un órgano eréctil con más de 8.000 fibras de tejido nervioso y que llega a medir varios centímetros. La zona visible, el glande del clítoris, está situada en la conjunción superior de los labios internos de la vulva. Sin embargo, la mayor parte se bifurca en dos raíces o cuerpos cavernosos dentro de la vagina, llegando hasta el perineo y formando un eje con el llamado punto G. La única función del clítoris es proporcionar placer a las mujeres, por lo que su estimulación es muy satisfactoria.

Meiosis y mitosis

                                                           Meiosis y mitosis

                                                             Meiosis
La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide se obtienen dos células hijas haploides; y una segunda división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica). Así, dos células de la primera división meiótica se obtiene cuatro células n. Igual que en la mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de interfase en el que se duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN.
                                                             Mitosis
la mitosis suele dividirse en 4 fases o estadíos Profase, Metafase, anafase y Telofase. 
Aunque esta diferenciación es correcta, y se corresponde con etapas concretas de la cariocinesis, no hemos de pensar que ello ocurre en etapas diferenciadas, sino más bien en un proceso totalmente continuo, sin pausa en el tiempo, y que todo se engloba en un ciclo de la célula.